top of page
Anchor 1

G20: Acuerdo para triplicar las energías renovables

G20_India_2023.png

Los líderes de los países que integran el G20 acordaron en la declaración conjunta de la cumbre de Nueva Delhi (India) un ambicioso acuerdo para triplicar la capacidad mundial de generar energías renovables de aquí a 2030. Combatir el cambio climático es el punto principal de esta cumbre, ya que los miembros del G20 son los principales responsables del 80% de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2).

 

India, sede principal de esta cumbre, afirma en su comunicado la importancia que tienen los temas medioambientales de cara al futuro. Además, han declarando que las energías renovables son una pieza esencial para conseguir el ansiado objetivo de retrasar el aumento de la temperatura global.

Los países del Grupo de los Veinte emitieron el siguiente comunicado:

Perseguiremos y alentaremos esfuerzos para triplicar la capacidad global de energía renovable a través de los objetivos y políticas existentes en consonancia con las circunstancias nacionales para 2030

¿Qué es el G20?

El G20, también conocido como el Grupo de los Veinte, es un foro internacional integrado por las 20 principales potencias económicas del mundo para la cooperación económica que tratan tanto temas financieros como temas de agricultura, cambio climático, educación, empleo y transición energética, entre otros.

El Grupo de los Veinte (G20) se fundó en el año 1999 como resultado de la crisis financiera en el continente asiático para que los gobernadores de bancos centrales discutiesen temas económicos y financieros a nivel global.

Los países que forman el Grupo de los Veinte (G20) son: Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, República de Corea, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea. Estos países representan aproximadamente el 80% del PIB de todo el mundo, lo que supone más de tres cuartos del comercio mundial y casi dos tercios de la población mundial.

España, aunque no sea miembro, sí que acude a las reuniones como invitada a participar en las cumbres que celebran. Además de España, también han sido invitados a esta cumbre celebrada en la capital india países como Bangladesh, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Mauricio, Nigeria, Omán, Países Bajos y Singapur.

Energías renovables frente a los combustibles fósiles

El comunicado emitido por los miembros del G20 señala la necesidad de progresar en materia de energías renovables que lideren la transición hacia sistemas de energía de bajas emisiones. Esto resalta el papel fundamental que juegan las energías renovables a la hora de luchar contra el cambio climático.

La invasión de Rusia en Ucrania originó una crisis energética a nivel mundial. Muchos países, principalmente europeos, tuvieron que reducir sus expectativas en materia de transición energética. A pesar de ello, la urgencia de luchar contra el cambio climático se mantiene vigente. El año 2022 puso de manifiesto que la estrategia de la transición energética mundial es vulnerable y que es muy difícil que se puedan cumplir los acuerdos pactados.

Además, los países del Grupo de los Veinte (G20) subrayan el compromiso acordado en esta cumbre para que los países en vías de desarrollo tengan más facilidades para incrementar su capacidad de energías renovables gracias a una financiación de bajo coste. Han manifestado su intención de incrementar los esfuerzos para eliminar de manera progresiva y racionalizar, a medio plazo, las subvenciones ineficientes que se otorgan a los combustibles fósiles.

A pesar de que los líderes de los países del Grupo de los Veinte (G20) no se han comprometido a suprimir todos los combustibles fósiles, los expertos instan en la necesidad de pactar una fecha límite para empezar a reducir todos los combustibles fósiles a nivel mundial. Esto se logrará incrementando la capacidad de energías renovables y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

La naturaleza es clave para el desarrollo de América Latina

Anchor 2
bosque-montaña-AM LATINA.jpg

Un nuevo informe del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) presentado este martes en el IE University en Madrid, titulado “Desafíos globales, soluciones regionales América Latina y el Caribe frente a la crisis climática y de biodiversidad”, destaca que sin biodiversidad no hay desarrollo sostenible.

América Latina es la región en vías de desarrollo más urbanizada del mundo, donde el 80% de la población vive en una ciudad. Controlar el impacto que tiene este crecimiento urbanístico es un gran desafío, dada su vulnerabilidad ante el cambio climático. 3 de los 10 países más afectados por el cambio climático a nivel mundial se ubican en América Latina, donde casi la mitad de sus capitales están expuestas a un riesgo extremo.

Para el año 2050, 17 millones de personas podrían llegar a tener que desplazarse debido a eventos climáticos. A pesar de estas dificultades, la naturaleza nos proporciona soluciones para disminuir la gravedad de estos impactos. Las soluciones basadas en la naturaleza luchan contra el cambio climático, proteger los ecosistemas y reducir el riesgo de desastres naturales.

Soluciones basadas en la naturaleza para aumentar el desarrollo de América Latina

El estudio analiza las soluciones basadas en la naturaleza con el objetivo de aumentar el desarrollo de América Latina. Son acciones destinadas a gestionar de forma sostenible, proteger y restaurar ecosistemas naturales o modificados para mejorar la vida de las personas. Estas permiten que las ciudades sean más resilientes al cambio climático. Son un modo eficiente para reducir el riesgo de desastres naturales, además de hacerlo de una manera sostenible.

El Reporte de Economía y Desarrollo (RED) de CAF detalla los desafíos y las oportunidades de la lucha contra el cambio climático, además de la biodiversidad y la protección de los ecosistemas en América Latina y el Caribe. Se ha comprometido a incrementar el financiamiento verde al 40% de sus aprobaciones para el año 2026.

El CAF destaca la vulnerabilidad que están sufriendo ante los efectos del cambio climático:

América Latina y el Caribe se encuentra en un estado de gran vulnerabilidad ambiental, social y económica ante el aumento del cambio climático, los efectos del calentamiento global se sienten en todo el mundo y en muchos ámbitos, y son evidentes en la región, que solo produce 11% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Ambientum.com

¿Es terrorismo el ecologismo radical?

Anchor 3
ecologismo extremo1.webp

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWF han enviado cartas al fiscal general del estado y al defensor del pueblo solicitando la eliminación del término “ecologismo radical” en el apartado “Terrorismo” de la Memoria Anual de Fiscalía.

Las organizaciones ecologistas consideran que esto supone el desprestigio y la criminalización del movimiento ecologista, en un momento en el que este es más necesario que nunca para revertir la crisis ambiental que amenaza a toda la población, especialmente a las personas más vulnerables.

Con motivo de la publicación de la última Memoria Anual de la Fiscalía General del Estado, las principales organizaciones ambientales españolas —Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF— han escrito sendas cartas al fiscal general del estado, Álvaro García Ortiz, y al defensor del pueblo, Ángel Gabilondo Pujol, para denunciar la inclusión del “ecologismo radical” en el apartado “Terrorismo”, con mención expresa a las organizaciones ecologistas Extinction Rebellion (Rebelión o Extinción) y Futuro Vegetal.

Ecologismo radical

A juicio de las cinco organizaciones, incluir al “ecologismo radical” dentro de un apartado sobre terrorismo envía un mensaje negativo a la sociedad acerca del ecologismo y supone un importante salto de escala en la criminalización y desprestigio de este movimiento.

En un momento, además, en que el activismo ambiental es más necesario que nunca, dada la preocupante crisis ecológica que amenaza a las sociedades humanas, a las que ya está generando enorme estrés y sufrimiento, especialmente a la población más vulnerable.

La memoria de la Fiscalía recoge que los grupos ecologistas “han incrementado notablemente su actividad”, lo cual es producto de las graves consecuencias de la crisis ecológica.

La acción ecologista está circunscrita a la desobediencia civil no violenta

Sin embargo, como también recoge la memoria, la acción ecologista está circunscrita a la desobediencia civil no violenta, incluyendo a los mencionados Rebelión o Extinción y Futuro Vegetal.

De hecho, en las declaraciones del martes 12 de septiembre posteriores a la publicación de la Memoria, fuentes de la Fiscalía admiten que los grupos ecologistas mencionados no son en ningún caso una amenaza terrorista.

Y añaden que no hay ninguna causa abierta contra esto, lo cual muestra que no es correcta la inclusión del ecologismo radical en el apartado de terrorismo.

 

Efeverde.com

Anchor 4

El calentamiento del AMOC podría
llegar a un punto de no retorno

Artículo-Cambio-Climático_mapa_dentro.jpg

Qué es el AMOC?

El AMOC (Atlantic Meridional Overturning Circulation – Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico), es un enorme río submarino en el Atlántico, que actúa como una cinta transportadora del agua superficial cálida de los trópicos -la Corriente del Golfo-, funcionando como una «bomba de calor natural», que tradicionalmente ha calentado las costas atlánticas europeas, protegiéndolas de las bajas temperaturas y de la sequía.

Punto de no retorno

Pero el calentamiento excesivo producido por nuestras actividades y “progreso”, supone un mayor calor absorbido por el agua de los océanos, que está provocando un reparto diferente de las temperaturas de aguas superficiales frente a las profundas, cuyas consecuencias serían que la transferencia de calor se desplace de las zonas actuales hacia el océano Ártico, acercándose a un punto de no retorno.

Este verano de calor extremo se han publicado nuevos estudios sobre la AMOC [1], que sugieren que ese punto de no retorno podría tener lugar mucho antes de lo que se esperaba, sugiriéndose consecuencias muy graves ya a mediados de este siglo.

¿Qué ocurriría?

Las temperaturas medias en Europa podrían descender cada década hasta 3°C, dependiendo de la ubicación. Por ejemplo, a los 100 años desde el colapso de AMOC, febrero en Londres soportaría -17°C, y Madrid en julio rondaría los -1°C. Este cambio será irreversible durante miles de años y eso sólo teniendo en cuenta las temperaturas. Otros cambios dramáticos serán el descenso y cambio de los patrones de precipitaciones y de nevadas, subida global del nivel del mar, colapso de la agricultura, etc.

Esto es lo que significa el cambio climático; lo que tenemos hoy es sólo calentamiento global.

¿Cómo contribuir a evitarlo?

Para evitar este escenario alarmante, es fundamental convertir nuestras instalaciones de calefacción y climatización en sistemas sostenibles. Es urgente dejar de «quemar» cuando hay alternativas, pues la combustión produce CO2, Nox, etc.

A la vez que la producción de electricidad se va haciendo más renovable, en aplicaciones de confort es necesario el uso obligatorio de aerotermia o geotermia en calefacción, aire acondicionado y producción de agua caliente o vapor.

En el caso de la industria, las bombas de calor ya puede cubrir muchas aplicaciones, y la tecnología avanza rápidamente para conquistar metas de temperaturas mucho más altas.

Ambientum.com

Suiza estrena su primer carril bici capaz de producir electricidad mediante energía solar

carril-bici-solar.webp
carril bici suiza 2.webp

El primer carril bici de Suiza capaz de producir electricidad a partir de paneles solares fue inaugurado en la localidad de Satigny (afueras de Ginebra) por las autoridades del gobierno local y de la empresa SIG, encargada de la explotación del proyecto.

Anchor 5

El carril bici, que ya comenzó a usarse en junio, se ha cubierto en uno de sus tramos con un techo equipado con 468 paneles solares translúcidos e impermeables capaces de producir aproximadamente 200.000 KW/h al año, equivalente al consumo eléctrico anual de 65 hogares ginebrinos.

Bautizado como “Horizonte solar”, el tramo de carril bici fotovoltaico tiene una longitud de más de 200 metros de largo y está compuesto de hormigón reciclado para sus cimientos, así como madera y metal para su estructura.

Su construcción, que duró un total de seis meses, tuvo un coste estimado de 1,5 millones de francos suizos (1,57 millones de euros, 1,68 millones de dólares) y corrió a cargo de la empresa explotadora SIG, que gestiona otras 94 centrales solares en el cantón ginebrino.

Esta iniciativa se encuentra enmarcada dentro de la estrategia de acción climática del cantón de Ginebra, que tiene como objetivo reducir el 60 % de la huella de carbono local en los próximos 10 años y alcanzar así la neutralidad de carbono para el año 2050.

“Cada metro cuadrado de paneles solares cuenta para hacer frente a la emergencia climática y permitirnos alcanzar el objetivo de producir 350 GW/h de electricidad fotovoltaica en Ginebra de aquí a 2030”, declaró el consejero de Estado ginebrino, Antonio Hodgers, a la Radio Televisión Suiza (RTS).

Por su parte, el Gobierno suizo tiene como objetivo reducir a la mitad sus gases de efecto invernadero para 2030 en comparación con los niveles de 1990 como parte de su compromiso con el Acuerdo de París para la lucha contra el cambio climático.

 

EFEverde.com

La caza de ballenas se remonta  a la
Edad de Piedra - 3.500 AC 

Anchor 6
BALLENASGRISES.jpg

Un estudio desvela que la caza de ballenas grises se remonta a la cultura Vlaardingen de los Países Bajos, en la Edad de Piedra tardía, entre los años 3500 y 2500 antes de Cristo, lo que podría representar una de las tradiciones balleneras más antiguas de Europa, según ha informado la Universidad de Oviedo.

Este trabajo, publicado en la revista Royal Society Open Science y en el que participa la Universidad de Oviedo, sugiere que estas primeras actividades balleneras estaban muy extendidas y tuvieron un impacto significativo en las poblaciones de estos cetáceos hasta el punto de contribuir a la extinción de las especies franca atlántica y gris de las costas europeas.

Esta investigación es el estudio arqueozoológico más completo realizado hasta la fecha en toda Europa, ya que hasta ahora se sabía que la caza de ballenas en este continente se realizó durante cientos de años, pero su captura preindustrial era poco conocida.

El trabajo ha permitido analizar 719 huesos de yacimientos arqueológicos de ballenas, algunas de ellas procedentes de Asturias, Cantabria y Galicia, realizadas por un grupo de arqueólogos, dirigido por Youri van den Hurk desde la Norwegian University of Science and Technology.,

Carlos Nores, investigador del instituto Indurot de la Universidad de Oviedo y participante en el estudio, ha explicado que los arqueólogos descubrieron que muchos huesos pertenecían a dos especies de ballenas que ya no están presentes en aguas europeas.

Restos de huesos 

Se cree que más de 300 restos de huesos proceden de la ballena franca del Atlántico Norte, que fue ampliamente capturada en aguas europeas y actualmente solo se quedan entre 300 y 400 individuos en la costa norteamericana.

La segunda especie que se encontró en grandes cantidades es la ballena gris, de la que se hallaron algo más de 100 huesos, que ahora está extinta en el Atlántico Norte y solo se puede encontrar en el Pacífico Norte.

Efeverde.com

La Inteligencia Artificial llega a la 
Amazonía colombiana

Anchor 7
inteligencia artificial amazonia efe.jpg

La inteligencia artificial (IA) llega por primera vez a la Amazonía de la mano del proyecto Guacamaya, presentado por entidades que llevan trabajando en conjunto “alrededor de un año” para mejorar el monitoreo de la biodiversidad y frenar la deforestación.

“Es importante estudiar ese ecosistema, desde los sonidos de la selva hasta imágenes satelitales (…), este proyecto representa el primer sistema de monitoreo avanzado con IA para la protección de la Amazonía” ha declarado el director del Centro de Investigación y Formación en IA (CinfonIA), Pablo Arbeláez.

Este monitoreo tratará tres cuestiones principales de la selva amazónica. En primer lugar se centrará en el estudio de la deforestación, “prediciendo las tendencias y levantando alertas tempranas” de lo que constituye una de las principales amenazas para el ecosistema.

En segundo lugar, se han instalado unas cámaras trampa que se disparan cuando hay movimiento, de forma que permite analizar de una forma mucho más exacta algunos fenómenos como el flujo de los animales.

Por último, y dentro del análisis de la bioacústica, utilizarán un codificador de audio para procesar las grabaciones de los sonidos, ya que así se identifican “cinco veces más cantos de aves en el mismo tiempo”, explica Arbeláez. 

Proyecto Guacamaya

Este proyecto Guacamaya ha contado con la colaboración en materia tecnológica de Microsoft y la Universidad de los Andes, mientras que la capacidad científica la han desarrollado el Instituto Amázonico SINCHI y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Humboldt.

Los datos del proyecto estarán abiertos gratuitamente a todo el que desee conocerlos en la plataforma de Microsoft llamada AZURE, una medida innovadora que permitirá que haya más de “20 millones de datos públicos que documenten más de 75.000 especies”, confirma el director general del Instituto Humboldt, Hernando García.

Además, desde el proyecto Guacamaya piden a toda la población y otras instituciones del mundo que se involucren en este monitoreo y obtengan información de lo que sucede porque “existe la necesidad de mantener el bioma amazónico”.

La Amazonía colombiana, clave para la regulación hídrica del platera, disminuyó su deforestación cerca del 25 % durante 2022, la cifra más baja en nueve años, según cifras del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

¿Por qué el futuro de la movilización
es eléctrico?

MOV ELECTRIC 4.jpg

Los vehículos eléctricos convencionales transformarán la industria automotriz y ayudarán a descarbonizar el planeta. Esa es la premisa en la que se basa el empuje que está teniendo la industria de los coches eléctricos en todo el mundo.

Ese zumbido en la distancia es el sonido del concepto de movilidad cambiando, para mejor. Si bien persisten los desafíos para la electrificación del parque de vehículos, también se avecinan oportunidades por las que vale la pena luchar.

Esto es particularmente evidente en las ciudades, donde las emisiones, la congestión y la seguridad constituyen problemas importantes hoy en día. Si el statu quo continúa, los problemas de movilidad se intensificarán a medida que el crecimiento de la población y el PIB impulsen el aumento de la propiedad de automóviles y los kilómetros recorridos por los vehículos.

En respuesta, la industria de la movilidad está desatando una deslumbrante variedad de innovaciones diseñadas para carreteras urbanas. Como la movilidad como servicio, la gestión avanzada del tráfico y los sistemas de estacionamiento, las soluciones para compartir la carga y los nuevos conceptos de transporte sobre dos o tres ruedas.

Pautas principales del cambio

La oportunidad actual de transformar la forma en que nos movemos resulta fundamentalmente de los cambios en tres áreas principales: regulación, comportamiento del consumidor y tecnología.

Regulación

Los gobiernos y las ciudades han introducido regulaciones e incentivos para acelerar el cambio hacia la movilidad sostenible. Los reguladores de todo el mundo están definiendo objetivos de emisiones más estrictos.

La Unión Europea presentó su programa ‘Fit for 55’, que busca alinear las políticas climáticas, energéticas, uso de la tierra, transporte e impuestos para reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030. Y la administración Biden introdujo un objetivo de 50% de vehículos eléctricos (EV) para 2030. Más allá de tales mandatos, la mayoría de los gobiernos también están ofreciendo subsidios para vehículos eléctricos.

Las ciudades están trabajando para reducir el uso del vehículo privado y la congestión, ofreciendo un mayor apoyo a modos de movilidad alternativos como las bicicletas. París anunció que invertirá más de 300 millones de euros para actualizar su red de bicicletas y convertir 50 kilómetros de carriles para automóviles en carriles para bicicletas. En una clara apuesta por la movilidad sostenible.

Muchas áreas urbanas también están implementando regulaciones de acceso para los coches. De hecho, más de 150 ciudades en Europa ya han creado regulaciones de acceso para emergencias de bajas emisiones y contaminación.

Comportamiento del consumidor

El comportamiento y la conciencia del consumidor están cambiando a medida que más personas aceptan modos de movilidad alternativos y sostenibles. Los viajes al centro de la ciudad con bicicletas compartidas y e-scooters han aumentado un 60% año tras año.

Y la última encuesta de consumidores de McKinsey sugiere que el uso promedio de bicicletas (compartidas y privadas) puede aumentar más del 10% en el mundo posterior a la pandemia en comparación con los niveles anteriores a la pandemia.

Además, los consumidores están cada vez más abiertos a las opciones de movilidad eléctrica compartida. Más del 20% de los alemanes encuestados dicen que ya utilizan servicios de viajes compartidos (el 6% lo hace al menos una vez por semana), lo que puede ayudar a reducir los kilómetros recorridos por los vehículos y las emisiones.

Tecnología

Los actores de la industria están acelerando la velocidad de la innovación de la tecnología automotriz a medida que desarrollan nuevos conceptos de movilidad eléctrica, conectada, autónoma y compartida.

La industria ha atraído más de 400 mil millones de euros en inversiones en la última década, con aproximadamente 100 mil millones desde principios de 2020. Todo este dinero se dirige a empresas y nuevas empresas que trabajan en la electrificación de la movilidad, la conexión de vehículos y la tecnología de conducción autónoma.

Tales innovaciones tecnológicas ayudarán a reducir los costes de los vehículos eléctricos. Aunque la tendencia es que ayuden a que la movilidad eléctrica compartida sea una alternativa real a poseer un coche. ¿Por qué el futuro automotriz es eléctrico?

Electrificación

La electrificación desempeñará un papel importante en la transformación de la industria de la movilidad y presenta grandes oportunidades en todos los segmentos de vehículos, aunque el ritmo y el alcance del cambio serán diferentes. Para garantizar la adopción rápida y generalizada de la movilidad eléctrica, el lanzamiento de nuevos vehículos eléctricos en el mercado es un primer paso importante.

Además, todo el ecosistema de movilidad debe trabajar para que la transformación sea exitosa, desde fabricantes y proveedores de vehículos eléctricos hasta financiadores, distribuidores, proveedores de energía y operadores de estaciones de carga, por nombrar solo algunos

Ecoticias.com

La migración a la inversa: desde las ciudades al mundo rural

Anchor 8
Anchor 9
migracion a ciudades ecoticias.jpg

Investigadoras del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han analizado la literatura científica que estudia los efectos que tiene la migración.

El artículo, publicado en Landscape ecology, constata que, en muchas ocasiones, se produce un efecto nocivo de gentrificación de los municipios rurales, pero también destaca que estos movimientos poblacionales pueden ser una buena alternativa para revertir el abandono de las áreas agrícolas evitando así la intensificación del uso del suelo y los efectos nocivos que provoca.

Es ahí donde las políticas públicas juegan un papel fundamental, ya que pueden favorecer un equilibrio entre el crecimiento socioeconómico y la protección del medioambiente que favorezca el desarrollo rural sostenible y la multifuncionalidad.

“Actualmente, estamos viviendo un nuevo impulso de contraurbanización, o migración inversa, apoyado en los numerosos vínculos socioeconómicos que existen entre el mundo rural y urbano”, contextualiza la investigadora del MNCN Elena D. Concepción.

Países mediterráneos

“Esta vinculación es mayor en los países mediterráneos y, si se toman medidas para ordenar los usos del territorio y el asentamiento de personas, puede ser una ventaja para promover la conservación de paisajes rurales multifuncionales”, continúa.

Para esta investigación, en la que han revisado la información de la que se dispone en torno a este fenómeno, han analizado 31 estudios científicos. Una parte de ellos se centra en los movimientos migratorios por motivos de ocio que pueden provocar que aumente la intensificación y urbanización de las zonas rurales.

“En muchos casos se produce un efecto similar a la gentrificación que se da en las grandes ciudades y que provoca que la población de áreas cercanas a los centros urbanos abandone sus barrios, que terminan convirtiéndose en centros para los grandes inversores. De la misma manera, algunos pueblos, ubicados cerca de grandes ciudades o áreas turísticas, pueden terminar convirtiéndose en entornos vacíos que favorecen la pérdida de la identidad rural, la explotación turística excesiva o la intensificación de los recursos agrarios, pero no su mantenimiento como recurso ambiental”, explica la investigadora de la UCM Cristina Herrero de Jaúregui.

Migración inversa

Por otro lado, hay estudios que analizan cómo la migración inversa provocada por la crisis económica o como opción familiar de muchos jóvenes, facilita que se fomenten los paisajes compartidos y compartimentados que reducen significativamente el impacto que en el territorio.

“Se necesitan más estudios que analicen los factores y los efectos que está desencadenando esta nueva ola de ocupación rural por parte de distintos tipos de migrantes (migrantes por motivos de ocio, refugiados, jóvenes, familias con niños, etc.). Las administraciones públicas pueden desempeñar un papel fundamental a la hora de aprovechar y promover un determinado tipo de paisaje”, apunta Herrero de Jáuregui.

Garantizar el acceso a servicios básicos como el transporte, la medicina o la educación; la recuperación de los campos abandonados y los elementos tradicionales del paisaje rural a la vez que se incluyen en los programas recreativos de turismo rural, son algunas de las estrategias para aprovechar al máximo este potencial y fomentar el desarrollo sostenible de estas regiones.

Ecoticias.com

Unión Europea: Nuevos límites de 
contaminación  del aire

Anchor 10
LIMITES CONTAMIN 1.jpg

El Parlamento Europeo aprobó la semana pasada una nueva propuesta de Ley que establece nuevos límites de contaminación del aire en la Unión Europea (UE). El texto, aprobado con con 363 votos a favor, 226 en contra y 46 abstenciones, destaca la necesidad de alinear la normativa de la UE con las Directrices de Calidad del Aire más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El objetivo principal de esta nueva ley consiste en mejorar la calidad del aire en la UE para que haya contaminación cero en 2050, además de garantizar a la población europea un ambiente más limpio y saludable. Los eurodiputados han fijado valores límite y objetivos más estrictos para 2035 para varios contaminantes, incluidas las partículas (PM2.5, PM10), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y ozono (O3).

La contaminación del aire, conocida también como contaminación atmosférica, causa 300.000 muertes prematuras anuales en la Unión Europea. Se define como la presencia de sustancias tóxicas en el aire que alteran su calidad, afectando gravemente al medio ambiente y a todos los seres vivos que habitamos en él. Afecta casi al 100% de la población mundial. Nueve de cada diez personas en todo el mundo respiramos aire contaminado, el cual es el responsable de una cantidad muy elevada de las muertes prematuras que hay en nuestro planeta anualmente.

La contaminación del aire no solo afecta al lugar donde se genera, sino que afecta a todos los territorios de la Tierra. Los seres humanos somos los principales causantes del aire contaminado, los cuales están relacionados con los combustibles fósiles. Mediante la quema de combustibles fósiles para generar energía, emitimos gases tóxicos a la atmósfera como el dióxido de carbono (CO2) y el ozono (O3).

Mejorar la calidad del aire para reducir la contaminación

El Parlamento Europeo advierte que, según los datos proporcionados por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), los objetivos serán más severos para aquellos contaminantes que son más perjudiciales para la calidad del aire, como las partículas (PM2.5, PM10), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y ozono (O3). 

Para ello, insisten en que es fundamental alinearse con las directrices de la OMS en 2050, así como endurecer de forma progresiva los límites de contaminación del aire para los Estados miembros si se quiere lograr la contaminación cero de aquí a 2050.

Ambientum.com

«Reloj Climático»: hay que reducir ya el calentamiento global

reloj climatico 1.jpg

El Cristo Redentor o Cristo del Corcovado, la estatua más icónica de Brasil que representa a Jesús de Nazaret, proyectó recientemente el «Reloj Climático», una iniciativa a nivel mundial que nos indica el tiempo que nos queda a la humanidad para detener el calentamiento global. Las predicciones no son nada halagüeñas ya que, por primera vez en la historia, el «Reloj Climático» señala que nos quedan menos de seis años.

¿Qué es el Reloj Climático?

Es una iniciativa desarrollada a nivel mundial por un grupo internacional de activistas y científicos que muestra en tiempo real los años, días y horas que nos queda a la humanidad para detener el calentamiento global si no tomamos las medidas necesarias de reducción de emisiones que necesita el mundo para frenarlo.

¿Qué es el calentamiento global?

El cambio climático y el calentamiento global son conceptos que solemos confundir, ya que el calentamiento global es uno de los aspectos que recoge el cambio climático. El calentamiento global es el aumento de la temperatura media de los océanos y de la atmósfera de la Tierra. Dicho incremento de las temperaturas se ha vuelto cada vez más alarmante con el paso de los años.

El calentamiento global avanza más rápido de lo previsto en el mundo. La causa principal que afecta tanto al cambio climático como al calentamiento global es la misma. Se trata de la emisión masiva de los gases de efecto invernadero (GEI), que retienen el calor que provocan dentro de la atmósfera y superficie de la Tierra mediante el llamado efecto invernadero.

Unas temperaturas más elevadas de lo normal tendrán graves consecuencias para el planeta como la acidificación y calentamiento de los océanos, aumento del nivel del mar, más fenómenos meteorológicos extremos, fusión de hielos y glaciares. Es fundamental reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) para mitigar los efectos de la crisis climática e ir recuperando poco a poco la buena salud de nuestro planeta.

¿Cuánto tiempo le queda a la humanidad para detener el calentamiento global?

El grupo internacional de activistas y científicos, organizadores de esta acción climática, proyectó sobre el Cristo Redentor que el «Reloj Climático» pasó el sábado de los 6 años, 0 días y 00:00:00 horas a los 5 años, 364 días y 23:59:59 horas. Este es el tiempo que le resta a la humanidad para evitar escenarios climáticos catastróficos y no sobrepasar el objetivo de limitar el calentamiento global a 1´5 ºC.

Los últimos episodios climáticos han dejado a su paso intensas olas de calor en algunas zonas de Asia, Estados Unidos y en varios países de Europa, donde se han registrado temperaturas extremas, provocando grandes incendios forestales en países como Grecia, Italia y Portugal. En el caso contrario, países como Brasil, Colombia y Corea del Sur han sufrido recientemente intensas lluvias que han provocado decenas de fallecidos.

Ambientum.com

Un estudio sobre incendios de hace 13.000 años advierte del riesgo que se repitan extinciones a gran escala propiciadas por el cambio climático.

INCENDIOS FORESTALES.jpg

Ana Milena Varón
Los Ángeles (EE.UU.), 25 ago (EFE).- Incendios forestales provocados por humanos hace 13.000 años contribuyeron a la súbita desaparición de los grandes mamíferos en lo que actualmente es el sur de California,  según revela un estudio de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), que advierte sobre el riesgo de que se repitan las extinciones a gran escala propiciadas por el cambio climático.

La investigación, basada en el análisis de fósiles recuperados de los pozos de alquitrán de La Brea en Los Ángeles y los sedimentos del Lago Elsinore (California), desafía la teoría tradicional de que esos animales fueron cazados hasta su extinción.

La desaparición de los mamíferos masivos –o megafauna- en el sur de California, ocurrida en un lapso de unos 300 años, fue parte de un fenómeno más amplio: dos terceras partes de los grandes mamíferos del mundo se extinguieron al final de la última era del hielo.

Emily Lindsey, académica de la UCLA y autora del estudio, publicado en la edición más reciente de la revista Science, dijo a EFE que la investigación representa un avance “significativo” en el debate sobre la causa de la extinción más grande que la Tierra ha experimentado en los últimos 66 millones de años.

“Nuestro estudio es el primero en haber identificado los incendios como un proceso que catalizó el evento (de extinción)”, señaló.
Los investigadores usaron muestras de más de 170 animales de siete especies de megafauna –felinos dientes de sable, lobos gigantes, leones, camellos, bisontes, caballos y perezosos gigantes- que quedaron atascados en los pozos de alquitrán, lo que preservó sus huesos lo suficiente para que los científicos pudieran datarlos con gran precisión por radiocarbono.

“Hace alrededor de 13.000 años, el registro de todos esos animales se detiene”, indicó Lindsey, también curadora asistente y directora de excavación en La Brea.
Asimismo, evidencias obtenidas de los sedimentos del Lago Elsinore, a 80 millas (129 kilómetros) de los pozos, revelaron la presencia de carbón vegetal en los niveles correspondientes a ese periodo, lo que sugiere que enormes incendios forestales abrasaron entonces la región.

Efeverde.com

Un ganadero del Caribe mexicano descubre una forma de aprovechar el sargazo para mejorar la calidad del pasto forrajero

sargazo 1.jpg

Lourdes Cruz
Cancún (México), 25 ago (EFE).- Un ganadero del Caribe mexicano, Fernando Chico, ha descubierto un método para aprovechar el sargazo, un alga invasora que afecta a la principal zona turística del país, donde ahora él la utiliza para mejorar la calidad del pasto forrajero.
Chico aceptó hace unos años la petición de un grupo de hoteleros para depositar en su rancho “Nohoch Balam” varias toneladas de sargazo.
Los primeros cuatro camiones dejaron las algas en un lugar alejado donde el fuerte olor no molestaba a nadie, pero meses más tarde y por casualidad descubrió que sobre el sargazo crecía pasto forrajero con mejores características que las que él tenía para alimentar a sus borregos.
Durante un recorrido en el que el ganadero mostró que ha procesado miles de toneladas de sargazo de forma sustentable, recordó cuando en redes sociales anunció que recibían sargazo y, de un momento a otro, llegaron hasta 40 o 50 volquetes por día.
“A nosotros nos llegan cuatro camiones por casualidad aquí en el rancho, hace tres, cuatro años (…) salió un pasto muy, muy bueno”, comenta.
“Ya empezamos a hacerlo ahora en una forma definitiva y entonces abrimos una página en Facebook. Dijimos: ¿Saben qué señores? Recibimos sargazo. Pusimos un letrero en la carretera, seguimos recibiendo sargazo y nos llenamos de sargazo”, añade.

Solución a un problema del Caribe

El sargazo, conocido también como la maleza del golfo, es una macroalga que proviene del “mar de los sargazos” del Atlántico que es hábitat de muchas especies, pero desde hace una década llega de forma atípica al Caribe mexicano por los cambios en la temperatura y en las corrientes del mar y los vientos.
Científicos advirtieron en febrero pasado que la llegada del sargazo se adelantó tres meses en esta temporada y se prevé que sea el año más intenso de este fenómeno, lo que afectaría al turismo del Caribe mexicano.
En este contexto, además de empresas privadas y hoteles, el Gobierno local empezó a llevar el sargazo al rancho, y trabajadores de la Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat) comenzaron un plan para recuperar la mayor cantidad de arena y devolverla a las costas de Playa del Carmen, una de las más visitadas de México.

 

Efeverde.com
 

El plebiscito sobre la explotación de petróleo en Ecuador “es un ejemplo” a seguir,
según expertos

PETROLEO ECUADOR AMAZONAS.jpg

Redacción Medioambiente (EFEverde).- El plebiscito que ordena parar la explotación del petróleo en la Amazonía ecuatoriana es “un ejemplo” que deberían seguir todos los gobiernos al ser “un logro” de la ciudadanía que, por medio de una “democracia participativa”, decidió optar por la naturaleza y la biodiversidad, han coincidido expertos consultados por EFE.

Ecuador votó a favor de dejar de explotar petróleo en el Bloque 43-ITT, uno de los cuatro yacimientos abiertos en el Parque Nacional Yasuní, ubicado en la Amazonía ecuatoriana, uno de los bosques tropicales más biodiversos del planeta, donde, según la ong estadounidense Wildlife Conservation Society, existen 1.300 especies de árboles, 610 de aves, 268 de peces o 200 de mamíferos.

El plebiscito sobre el Bloque 43-ITT (Ishpingo, Tiputini y Tambococha) se llevó a cabo después de diez años de la propuesta lanzada en su día por el Gobierno de turno para dejar de explotar petróleo en el Yasuní a cambio de una petición a la comunidad internacional de una compensación de 3.600 millones de dólares, iniciativa que no logró el apoyo necesario por lo que se inició la extracción.

Mensaje para el mundo

El director de WWF Ecuador, Tarsicio Granizo, sostiene que en una “importante consulta popular”, la ciudadanía ecuatoriana “se ha dado cuenta” de que es prioritario mantener los derechos de la naturaleza y los de los pueblos indígenas -especialmente de los pueblos en aislamiento voluntario que habitan en esa zona-, ubicados en el Parque Nacional Yasuní.

Granizo subraya que el plebiscito se realizó coincidiendo con la convocatoria a elecciones generales en Ecuador, cita en la que la ciudadanía votó además en contra de las explotaciones mineras en el Chocó Andino, declarada en 2018 Reserva de la Biosfera por la Unesco.

En opinión del director de WWF Ecuador, es un “mensaje de los ciudadanos ecuatorianos al mundo”, porque incluso afrontando la “actual y más dura crisis económica” se ha preferido dejar el petróleo bajo tierra que explotarlo, y niega que esto vaya a “derrumbar la economía”, porque el ingreso del ITT es “menos del 10 % de la actividad petrolera”, contrariamente a la “gran mentira que las petroleras intentaron incorporar en el discurso, sin tener éxito”.

No obstante, advierte, “no es el final del camino”, porque existen otras explotaciones petroleras mucho más antiguas en el Yasuní; pero “lo importante”, asegura, es que “el mundo va hacia la descarbonización”.

Efeverde.com

El sistema de tuberías más antiguo de China, una obra de hace 4.000 años producto del esfuerzo comunal

TUBERIA CHINA.jpg

Un sistema de antiguas tuberías de agua hechas de cerámica, el más antiguo jamás desenterrado en China, demuestra que los pueblos neolíticos eran capaces de realizar complejas hazañas de ingeniería sin necesidad de una autoridad estatal centralizada.

Esta es la principal conclusión de un estudio de investigadores del University College London (UCL) y la Universidad de Pekín, que se publica en la revista Nature Water.

En ella se describe una red de tuberías de agua y zanjas de drenaje en el yacimiento amurallado chino de Pingliangtai, que data de hace 4.000 años en una época conocida como el período Longshan.

La red muestra la cooperación entre la comunidad para construir y mantener el sistema de drenaje, aunque no hay indicios de un poder o autoridad centralizados.

Sin estructura central de poder

Yijie Zhuang, del Instituto de Arqueología del UCL, explica en un comunicado que el descubrimiento es extraordinario porque los habitantes de Pingliangtai fueron capaces de construir y mantener este avanzado sistema de gestión del agua sin la organización de una estructura central de poder.

“Este sistema habría requerido un importante nivel de planificación y coordinación en toda la comunidad, y todo se hizo comunitariamente”.

Las tuberías de agua de cerámica forman una red de drenaje que es el sistema completo más antiguo descubierto en China, afirma el UCL.

Fabricadas interconectando segmentos individuales, las tuberías de agua discurren a lo largo de caminos y muros para desviar el agua de lluvia y muestran un avanzado nivel de planificación central.

Lo que sorprende a los investigadores es que el asentamiento de Pingliangtai muestra pocos indicios de jerarquía social; sus casas eran uniformemente pequeñas y no muestran signos de estratificación social o desigualdad significativa entre la población.

Las excavaciones en el cementerio de la ciudad tampoco hallaron indicios de jerarquía social en los enterramientos, una diferencia notable con respecto a las excavaciones en otras ciudades cercanas de la misma época.

“Pero, a pesar de la aparente falta de una autoridad centralizada, la población de la ciudad se unió y llevó a cabo la cuidadosa coordinación necesaria para producir las tuberías de cerámica, planificar su disposición, instalarlas y mantenerlas, un proyecto que probablemente requirió un gran esfuerzo por parte de gran parte de la comunidad”.

Aunque había cierta variedad en la decoración y los estilos, cada segmento de tubería tenía entre 20 y 30 centímetros de diámetro y entre 30 y 40 centímetros de longitud; numerosas partes se encajaban entre sí para transportar agua a largas distancias.

Efeverde.com

Japón comenzó  a liberar agua contaminada de Fukushima

fukushima 2.jpg

A pesar de las críticas que le han llovido a Japón desde todos lados y de la preocupación de los pobladores ribereños de las costas que se verán afectadas, el gobierno nipón ha comenzado a volcar en el océano miles de millones de toneladas de agua contaminada procedentes de Fukushima.

Japón comenzó a liberar agua contaminada de Fukushima. A Tokio le preocupa más su situación, que los problemas diplomáticos que su ‘solución’ pueda ocasionarle. El 24 de agosto comenzó efectivamente el volcado en el Océano Pacífico de las aguas contaminadas procedentes del enfriamiento de la central de Fukushima, que en 2011 fue practicamente destruida por un tsunami.

El operador responsable de la planta de la organización Tepco (Tokyo Electric Power) fue el encargado de dar información del evento. A las 13.03 hora local (04.03 GMT) las aguas con las que se enfrió el núcleo de la central, que estaban almacenadas en grandes tanques, comenzaron a verterse al océano Pacífico. También comunicó que el vertido estaba transcurriendo sin incidentes.

China los acusa de egoísmo

Uno de los portavoces de la Administración de Seguridad Nuclear de China dijo que el gobierno japonés está comportándose de forma extremadamente irresponsable. Aludiendo al hecho de al iniciar la liberación de las aguas contaminadas. También comentó que están anteponiendo sus propios y egoístas intereses al bienestar de la humanidad.

Este primer vertido está previsto que dure 17 días. En este lapso se volcarán 7.800 m³ de aguas contaminadas con tritio. Puesto que es el único elemento que “oficialmente” no se ha podido retirar. Y los técnicos japoneses confían en que se ‘diluya’ en la inmensidad del océano. Y acabe por ser inocuo.

Este proyecto fue muy criticado, especialmente por China y otras naciones vecinas. Y por la totalidad de las organizaciones medioambientales del mundo. Pero los más preocupados por este vertido son sin dudas los pescadores locales. Ya que por más que las autoridades aseguran que el volcado no tendrá ninguna repercusión ni será peligroso, temen por la reputación de sus productos.

En julio pasado, la OIEA (Agencia Internacional de Energía Atómica) le dio a Japón el ok para que procediera al volcado de las aguas. Justificaron esta decisión diciendo que el plan de vertido era coherente. Que tendría impactos mínimos sobre el medio ambiente y las personas. Y que respetaba las normas de seguridad.

Ecoticias.com

Baterías de zinc-aire: una alternativa más económica y segura

baterias zinc-aire 2.webp

Las baterías de zinc-aire han surgido como una alternativa más sostenible y económica que las de iones litio. Esto se afirma en un estudio reciente de la Universidad Edith Cowan (ECU) sobre el avance de los sistemas de baterías sostenibles.

El Dr. Muhammad Rizwan Azhar de ECU dirigió el proyecto que descubrió que las baterías de iones de litio, aunque son una opción popular para los vehículos eléctricos en todo el mundo, enfrentan limitaciones. Estas se relacionan con el coste, los recursos finitos y la seguridad.

“Las baterías recargables de zinc-aire (ZAB) son cada vez más atractivas debido a su bajo coste. Pero también a que son muy respetuosas con el medio ambiente. Ofrecen una alta densidad de energía teórica y son más seguras”, dijo el Dr. Muhammad Rizwan Azhar.

“Con la aparición en el mercado de vehículos de largo alcance y aeronaves eléctricas de próxima generación, existe una necesidad cada vez mayor de sistemas de baterías más seguros, rentables y de alto rendimiento que puedan superar las capacidades de las baterías de iones de litio”.

Zinc-aire: una explicación

Una batería de zinc-aire consta de un electrodo negativo de zinc y un electrodo positivo de aire. La principal desventaja hasta ahora era que tenía una potencia de salida limitada, debido al bajo rendimiento de los electrodos de aire. Y que su vida útil era corta.

 

El avance del equipo de la ECU está en la utilización de una combinación de nuevos materiales. Han empleado carbono, hierro más barato y minerales a base de cobalto con los cuales han rediseñado las baterías de zinc-aire.

“El nuevo diseño ha sido tan eficiente que suprimió la resistencia interna de las baterías. Y su voltaje estaba cerca del voltaje teórico, lo que dio como resultado una alta densidad de potencia máxima y una estabilidad ultralarga”, dijo el Dr. Azhar.

“Además de revolucionar la industria del almacenamiento de energía, este avance contribuye significativamente a construir una sociedad sostenible, reduciendo nuestra dependencia de los combustibles fósiles y mitigando los impactos ambientales”.

“Al utilizar recursos naturales, como el zinc de Australia y el aire, se mejora aún más la rentabilidad y la viabilidad de estas innovadoras baterías de zinc-aire para el futuro”. Para el Dr. Azhar su proyecto es una forma útil de aprovechar las energías renovables.

Ecoticias.com/Imagen: Google

Jornadas de saneamiento en Lago de Maracaibo suman más de 4 mil 500 toneladas de desechos recolectados

BASURA LAGO MCBO 1.PNG

La Comisión Presidencial para el Rescate, Conservación y Desarrollo Sostenible del Lago de Maracaibo, efectuó mega jornada de saneamiento en las orillas que corresponden al sector Santa Rosa de Agua, de la capital zuliana. Al frente de los trabajos estuvo el viceministro de Servicios de Gestión del Ambiente del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec), Hernán Toro, y el ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo.

En las riberas del Lago en Santa Rosa de Agua, el ministro Loyo anunció que más de 200 embarcaciones de pescadores artesanales se unieron a la labor ecológica, que tiene el objetivo de recabar todos los desechos de plástico que se alojan en las costas del cuerpo de agua y afectan la diversidad del ecosistema.

“En esta operación denominada ‘Pesca tu Plástico’ están participando más de 400 trabajadores pescadores artesanales que laboran en el Lago de Maracaibo. También, están representantes de empresas privadas. Recordemos que el lago es un espacio importante para la pesca y para la acuicultura”, comentó Loyo.

Por su parte, el viceministro de Servicios de Gestión del Ambiente del Minec, Hernán Toro, informó que hasta el momento se han recolectado 4.515,19 toneladas de desechos sólidos y escombros de las riberas del Lago. Precisó que la jornada de limpieza y saneamiento se extendió a 20 municipios del Zulia, en cumplimiento de las instrucciones del presidente Nicolás Maduro y del vicepresidente Sectorial de Obras Públicas y Servicios, G/J Néstor Reverol Torres , así como del ministro del Minec, Josué Lorca.

Minec.com

Incendios forestales: 95% provocados por los humanos

incendios 2.webp

Los incendios forestales son aquellos que afectan a los bosques, montes y espacios naturales, aunque también pueden llegar a consumir edificaciones de todo tipo. Y lamentablemente la mayoría absoluta de los mismos tiene por origen una acción antropogénica directa o indirecta.

De acuerdo con el promedio de los últimos años, casi la mitad de los incendios forestales se producen por actividades agropecuarias y de urbanización. Además de por las acciones intencionadas y los descuidos de personas que no apagan bien sus cigarrillos o fogatas. También algunas prácticas de los cazadores furtivos y de quienes llevan a cabo cultivos ilícitos pueden causar un siniestro.

Se calcula que las actividades humanas ocasionan el 99% de los incendios forestales y solo el resto tiene como causa fenómenos naturales como las descargas eléctricas, ya sean acompañadas de precipitaciones o los llamados rayos secos y la erupción de volcanes.

En este caso, no se puede hacer mucho para prevenir incendios, excepto la limpieza regular. Las operaciones de vigilancia forestal, gracias en particular a las torres de vigilancia, también pueden limitar las consecuencias de estos incendios.

Los materiales secos que yacen en los suelos forestales, sumados al calor y al oxígeno, producen la fórmula perfecta para crear la primera chispa. Y lo que podría ser solo una llamarada, puede convertirse en un incendio devastador.

Causas cada vez más vinculadas a las actividades humanas

Nada menos que la mitad de los incendios forestales se deben a imprudencias de los humanos. Una colilla tirada al suelo sin haberla apagado. Una barbacoa mal controlada. Cristales desechados que actúan como lupas y concentran la luz solar. Todo ello pone en peligro al medio ambiente.

Por eso las autoridades imparten una serie de instrucciones que deben seguirse al pie de la letra. Especialmente cuando se acude o se vive en zonas de riesgo. Y con mayor cuidado en las épocas de calor.

Los accidentes automovilísticos también pueden ser focos de incendios. de igual modo que son peligrosos los transformadores eléctricos. También implica un gran riesgo el empleo de podadoras y sierras durante el periodo estival. Y el empleo de cualquier tipo de herramienta o artefacto que pueda provocar chispas.

Pero la causa más preocupante es la que está relacionada con actos dolosos. Cerca de la mitad de los incendios forestales son obra de pirómanos. Que prenden fuegos de forma voluntaria para hacer que ardan matorrales, bosques o montes. Y detrás de estos incendios muchas veces hay oscuras intenciones. Incendios forestales: 95% provocados por los humanos.

Ecoticias.com

Parque Nacional Yurubí: preserva los importantes ecosistemas de la Sierra de Aroa del estado Yaracuy

yurubi 5.png
yurubi 1.png
yurubi 2.png
yurubi 3.png
yurubi 4.png

El río Yurubí, en el estado Yaracuy,  tiene sus cabeceras y vertientes en la zona conocida como el Cerro El Tigre y presenta todas las características técnicas requeridas para su declaratoria como Parque Nacional, a fin de asegurar la protección y conservación de su ecosistema y de todos los cursos fluviales que puedan contribuir a la solución del problema de abastecimiento de agua en la ciudad de San Felipe,  durante las épocas de sequía.

La declaratoria de Yurubí como Parque Nacional tiene como objetivo fundamental preservar y conservar los importantes valores ambientales de los paisajes relevantes de la zona montañosa de la sierra de Aroa en la región centro occidental.

Conservar inalteradas muestras representativas de los principales ecosistemas de la Sierra de Aroa, los cuales se dan bajo las condiciones climáticas de bosque húmedo premontano, bosque húmedo montano bajo, bosque seco tropical y selva nublada, manteniendo a perpetuidad su funcionamiento.

Conservar las nacientes de los ríos y quebradas que conforman las cuencas de los ríos Yaracuy y Aroa, asegurar la calidad de las aguas que abastecen a las principales poblaciones del estado, además de suministrar agua para el riego de sectores agrícolas de gran importancia para el desarrollo de la región.

Conservar la biodiversidad biológica y los mecanismos del ambiente, garantizando así la continuidad de los procesos evolutivos, las migraciones animales y el normal flujo de materia y energía entre los ecosistemas en él contenidos.

Inparques.gob.ve

Tesoro genético ultracongelado en las Galápagos

GALAPAGOS 8.jpg
GALAPAGOS 6.jpeg
GALAPAGOS 5.webp
GALAPAGOS 7.png

Miles de muestras de ADN de la extraordinaria riqueza biológica de este archipiélago, desde las formas de vida más grandes hasta las más microscópicas, se almacenan ultracongeladas en el Centro de Ciencia de Galápagos. Además, con el proyecto Barcode (código de barras), sus investigadores crearán una base de datos genética de esta gran biodiversidad.

El tesoro genético de las Islas Galápagos (Ecuador), que contiene la información de su fascinante biodiversidad, se encuentra a salvo en un biobanco donde se almacenan miles de muestras de ADN de todo el archipiélago, considerado un laboratorio natural en el que Charles Darwin desarrolló en el siglo XIX su teoría de la evolución de las especies.

En ultracongeladores a -80 grados centígrados, dentro de las instalaciones del Centro de Ciencia de Galápagos (GSC, por sus siglas en inglés), está concentrada parte de la riqueza genética de las también llamadas «Islas Encantadas», desde las formas de vida más grandes hasta las más microscópicas.

“Cualquier muestra que nosotros tomamos es un recurso valiosísimo”, cuenta la investigadora Diana Pazmiño, directora del biobanco del GSC, que regentan la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la Universidad de Carolina del Norte (UNC) en Chapel Hill (Estados Unidos). “Lo que otros ven como un líquido en un simple tubito, para nosotros es oro, porque a largo plazo esto nos puede ayudar a responder muchísimas preguntas”, indica Pazmiño.

60 proyectos de investigación

El banco va creciendo con las muestras que van recolectando los 60 proyectos de investigación que se realizan en el GSC, situado en la isla de San Cristóbal, la más oriental del archipiélago, a unos mil kilómetros de las costas continentales de Ecuador y declarado patrimonio natural de la humanidad por la Unesco en 1978 Muestras de especies en peligro.

Las muestras más preciadas son aquellas de especies en peligro crítico de extinción o de lugares de difícil acceso como las islas occidentales o las profundidades del océano.

Es el caso del cormorán de Galápagos o el pingüino de Galápagos, que se encuentran en ámbitos muy restringidos de difícil acceso, o el tiburón martillo, una especie altamente amenazada de la que se tienen varias muestras recogidas en el transcurso de los años, lo que servirá para analizar patrones evolutivos.

Así, cualquier investigador puede tener un acceso sencillo a una amplia muestra de estas especies. “Es un interés no solo científico, sino de lo que puede representar el recurso genético para el país. Ecuador es un país megadiverso, y una de estas diversidades es la genética”, comenta Pazmiño.

Efeverde.com/Imágenes: Google

Los desechos plásticos están en todas partes, y los países deben hacerse responsables de reducirlos

plasticos cont 1 nature.webp

Una encuesta de 84 ecosistemas de coral en 25 ubicaciones en las cuencas de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico encontró desechos plásticos de actividades humanas en casi todos ellos, tanto superficiales como profundos.

El equipo de estudio, dirigido por el biólogo marino Hudson Pinheiro de la Universidad de São Paulo, Brasil, se dispuso a estudiar la biodiversidad en arrecifes remotos, que los investigadores esperaban que fueran prístinos. Pero durante su muestreo, notaron que “estos lugares no son tan prístinos como pensábamos”, dice Pinheiro. Resultó que 77 de los 84 ecosistemas contenían macroplásticos, artículos de plástico que medían 5 centímetros o más de ancho. Los investigadores descubrieron que este tipo de desechos plásticos constituían el 88% de toda la basura generada por humanos en los arrecifes.

Gran parte de los escombros encontrados en los lugares más remotos eran aparejos de pesca desechados, incluidas redes y sedales. En algunos lugares, el equipo encontró evidencia de "pesca fantasma", en la que las redes de pesca desechadas se atascan en los arrecifes y continúan atrapando y matando peces.

A medida que las negociaciones de la ONU sobre la eliminación de la contaminación plástica entran en una fase crucial, los investigadores deben desempeñar su papel en el diseño de sistemas adecuados de medición, monitoreo y cumplimiento.

A nivel mundial, cada año se producen unos 400 millones de toneladas de residuos plásticos. Los plásticos se han infiltrado en algunas de las áreas más remotas y vírgenes del planeta, como muestran dos artículos publicados en Nature con un efecto dramático.

Nature.com

bottom of page