LA HUELLA VERDE
Ser Uno con todo lo que ES
Ecología, conservación ambiental, cambio climático,
calentamiento global, biodiversidad, naturaleza,
energías alternativas, movilidad eléctrica.

Creando una cultura de consciencia ambiental y respeto por la naturaleza

Disfruta música mientras
visitas La Huella Verde
UA-84925455-1
Parque Nacional El Tamá:
Santuario natural de fauna, flora y bellezas escénicas



El parque nacional El Tamá cubre un área protegida de 139.000 ha, localizada en los estados Táchira (125.100 ha, 90% de la superficie del parque) y Apure (13.900 ha, 10% de la superficie del parque), en la frontera con Colombia. Creado como parque nacional el 12 de diciembre de 1978, por el entonces presidente Carlos Andrés Pérez.
El parque está emplazado en los páramos de Tamá con una altitud de 3320 msnm, Cerro El Cobre con 3613 msnm y Judío con 3372 msnm, ocupando las partes altas de las cuencas de los ríos Carapo, Río Chiquito, Quinimarí, Quite, Burguita, Burgua, Nula, Nulita, Sarare, Cutufí y Oirá, y las cuencas de los ríos Frío y Negro, en jurisdicción de los Municipios Junín, Córdoba y Libertador del Estado Táchira y Páez del Estado Apure.
Fue justificada su creación por constituir un excepcional santuario natural de flora, fauna y bellezas escénicas y representa un valioso sistema de zonas protectoras del recurso agua, cuya preservación es de utilidad pública para el bienestar colectivo del Estado Táchira y de la región de los Andes.
¿Qué desayunan nuestros niños?



Es importante saber qué se esconde exactamente detrás de los componentes de los cereales que les damos a nuestros hijos y los que muchos de nosotros consumimos asiduamente en el desayuno, creyendo, erróneamente a veces, que estamos tomando una comida saludable.
¿Qué desayunan nuestros niños?
Estos son los componentes que debemos cerciorarnos que no estén presentes en los cereales que compramos, por más naturales que nos digan que son. Debemos tomarnos un momento y revisar las etiquetas para saber qué estamos consumiendo. Busquemos cosas que conocemos y sabemos que son perniciosas, como el azúcar. Pero también todo aquello que podría estar encubierto.
Azúcares
Muchos cereales tienen un alto contenido de azúcares (de hecho los “inflan” con esta sustancia) y en general cuando en las etiquetas dice “azúcares” el de maíz o fructosa está casi siempre presente. Pero lo que no aclaran es el origen de estos endulzantes, ni que muchos de ellos están hechos con maíz transgénico u OMG. Así que a menos que se especifique lo contrario, no hay más remedio que dudar.
Aceites hidrogenados
Este tipo de aceites contienen grasas trans, que están relacionadas con el cáncer, las enfermedades del corazón y los problemas inmunológicos. Los aceites hidrogenados están llenos de grasas saturadas.
Además, algunas empresas etiquetan simplemente «aceites hidrogenados», por lo que no se puede estar seguro de si hay grasas trans en el producto. Y en general si hay menos de 0.5 gramos de grasas trans por porción, las empresas pueden escribir «0 gramos de grasas trans».
BHA
Este aditivo se ha relacionado con el cáncer en algunos estudios. Los Institutos Nacionales y los Programas Nacionales de Toxicología de la Salud de EEUU han llegado a la conclusión de que «es razonable predecir que el BHA es un carcinógeno humano». ¿Qué desayunan nuestros niños?
Lecitina de soja
En general es un derivado de la soja transgénica y de acuerdo con el Instituto Cornucopia este aditivo a menudo contiene toxinas. El procesamiento de la lecitina de soja muchas veces implica el uso de hexano del que es posible que queden trazas o residuos. Y es un elemento que está registrado por la OMS como un carcinógeno potencial y neurotóxico.
Achiote
Este saborizante natural está resultando bastante polémico, ya que la WebMD alerta de que puede afectar los niveles de azúcar en la sangre. Por lo que no debería ser consumido por personas con diabetes y menos aún si son niños. También se lo ha relacionado con las alergias, la intolerancia, los dolores de cabeza y la irritabilidad.
Procesamiento
La mayoría de los cereales se fabrican utilizando un proceso llamado “de extrusión” que expone a los granos a altos niveles de calor y presión. Esto cambia la naturaleza química de los mismos, convirtiéndolos en alimentos procesados y destruyendo la mayor parte de los nutrientes naturales de los granos. Por esta razón, muchos cereales se fortifican con vitaminas y minerales. Aunque la extrusión puede destruir los nutrientes añadidos también.
Alimentos fortificados
Algunos fabricantes de cereales tratan de encubrir su alto contenido de azúcar con la fortificación, es decir, la adición de nuevos nutrientes después de hechos. Ya que la extrusión puede eliminar estos agregados también.
Otro de los problemas con los alimentos enriquecidos es que algunos pueden contener demasiados nutrientes y acabar siendo tóxicos. Un Grupo de Trabajo Ambiental hizo un estudio de los principales cereales infantiles y encontró que en una porción normal el contenido de cinc, niacina y Vitamina A era mucho mayor que la DDR (dosis diaria recomendada) para un niño.
Colorantes
Muchos cereales utilizan colorantes artificiales de los que a veces solo mencionan una cantidad de números y letras que en realidad es la codificación del mismo, pero en la etiqueta en realidad no dan información fiable de qué es lo que realmente están poniéndole al desayuno de nuestros hijos.
Saborizantes
Con los saborizantes pasa igual que con los colorantes o los aromatizantes (estos últimos también pueden contener ftalatos y las empresas no están obligadas a mencionar este “detalle” en las etiquetas), solo se pone un código, pero no sabemos los componentes ni el grado de toxicidad que puedan tener.
Una reflexión final
No hay dudas que el desayuno debe ser sano, abundante y nutritivo. Pero ¿tiene que tener cereales de coloridas cajas y prestigio televisivo? Un desayuno de frutas de temporada, pan integral, mermeladas naturales, jamón o embutidos ecológicos y/o verduras orgánicas, puede contener todos los nutrientes necesarios. Yinguno de los elementos que mencionamos antes.
Debemos comenzar a ser conscientes de que no todo lo que sale en la TV es sano, porque sus anunciantes lo digan. Y que como consumidores y compradores tenemos derecho a decidir qué es lo que comemos y qué no. Al fin y al cabo somos nosotros los que pagamos lo que llevamos a nuestra mesa, elijámoslo bien.
Ecoticias.com
Cómo evitar la comida chatarra

Los antojos o la “debilidad” por la comida chatarra se deben a potentes reacciones fisiológicas, cuidadosa y estratégicamente fomentadas por los fabricantes. Los aperitivos favoritos se fabrican con las cantidades justas de azúcar, sal, grasa y otros productos químicos, de forma que el cerebro se habitúe a ellos y pida más. Para luchar contra ello, es bueno poner en práctica estos consejos.
Regla de los 5 ingredientes
Al leer las etiquetas, si se comprueba que el alimento que tenemos pensado comprar contiene más de cinco ingredientes, debemos evitarlos. Este tipo de productos se puede adquirir de vez en cuando y como una excepción. Pero nunca como parte de la compra diaria.
Regla de los Tres
Un estudio realizado en la Universidad de Cornell demostró que, la gente prefiere que en su plato haya tres alimentos y de tres colores diferentes. Así que, en lugar de una multicolor hamburguesa, un plato con tres ingredientes sanos y nutritivos, de diferentes colores, puede ser la solución para comenzar a comer sano.
Romper la rutina
Formar un hábito solo requiere algo de esfuerzo. Si una acción se repite 21 días (unos más o unos menos, según la voluntad de cada individuo), la mente se habitúa a ello. Si a las 10 de la mañana se suele comer un bocadillo cargado de calorías en determinado lugar, debemos optar por tomar una fruta. Y lo haremos un sitio alejado del objeto de los deseos de nuestra mente.
Decantarse por lo sano
Es posible comer sano. Pero primero hay que proponérselo de forma seria y razonada. Elegir alimentos ecológicos, saludables, bio, orgánicos y/o naturales, puede costar más barato que una pizza. Y cada vez más, estos alimentos están en las góndolas de los supermercados
Alimentos saludables siempre a mano
Aprender a almacenar los alimentos ecológicos en el frigorífico también es una forma de eludir la comida basura. Si cuando se abre la puerta, lo primero que se ve son alimentos procesados, comida chatarra y platos poco saludables, el cerebro decidirá que los quiere. Y ya no se planteará otras opciones
Si por el contrario, al colocar los alimentos, se ponen delante los más sanos y nutritivos y se “esconde” lo demás, se obliga a la mente a considerar lo que destaque en primer plano. Es como emplear el truco que usan en los supermercados con las góndolas: se pone a la altura de la vista, lo que se quiere vender prioritariamente.
Conocer los “alimentos disparadores”
Cada persona sabe exactamente cuál es su debilidad respecto a la comida. Es importante identificar aquellos alimentos que “disparan” la ansiedad por engullirlo todo. Ya sean dulces o salados, estos productos deben evitarse. O al menos tener una cantidad mínima de ellos a mano.
Informarse
Una manera infalible de consumir menos comida basura es aprender más sobre lo que realmente estamos ingiriendo. Cuando la gente se entera de qué es lo que hay en realidad en su comida, se plantea seriamente dejar de consumir esos productos y tener una dieta sana y equilibrada.
Masticar más de lo necesario
“Quien come lentamente come menos”. Esa es una máxima que la mayoría de los nutricionistas comunican a sus pacientes. Masticar la comida más de lo que se hace habitualmente crea sensación de saciedad. “Engullir sin más no es comer”, dicen los más afamados chefs. Así que es hora de poner en práctica este truco.
Ecoticias.com
¿Cuál es la importancia de los insectos en el ecosistema?

Los insectos son animales invertebrados del filo de los artrópodos que constituyen el 70% de la población animal que conocemos en la Tierra. La palabra «insecto» procede del latín «insectus», que a su vez procede de la palabra «insecāre», que significa «cortar, hacer una incisión».
Los insectos representan una de las formas de vida más importantes que existen en la Tierra. Para que un animal sea denominado «insecto», debe tener al menos un par de antenas y seis patas. Su cuerpo se divide en tres partes, compuesto de una cabeza, un tórax y el abdomen. Pueden tener también un par o dos pares de alas. Existen muchos tipos de insectos en el mundo, incluso algunos todavía no han sido descubiertos por la ciencia.
¿Qué funciones cumplen los insectos en el ecosistema?
Los insectos son fundamentales para que los ecosistemas funcionen correctamente. Cumplen funciones muy importantes para la naturaleza como la polinización, el control de plagas, la eliminación de suciedad o materia orgánica muerta, el parasitismo y sirven como alimento para los seres humanos.
Antonio Rivera, académico del Instituto de Entomología UMCE, comenta que los insectos son de vital importancia por el rol que cumplen en los ecosistemas naturales:
“Tienen labores como polinizadores y también como descomponedores de materia orgánica, dispersores de semillas y todas estas funciones son importantes porque permiten que los ecosistemas se auto mantengan en el tiempo”.
Y, sobre la importancia del análisis de su ecología, añade lo siguiente:
“Los insectos afectan en cierta forma a los bosques que rodean los cursos de agua y que, a su vez, protegen de la radiación solar y disminuyen la evapotranspiración. También los insectos son depredadores de parásitos que habitan en el agua, manteniendo las aguas que el ser humano consumen con un nivel de patógenos más bajos".
Polinización
Se trata de la función más importante que realizan los insectos para los ecosistemas. Si no existieran insectos que realizaran esta función, la mayoría de especies vegetales que habitan en el planeta no conseguirían reproducirse, y por tanto se extinguirían.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca que, el 75% de los cultivos de alimentos a nivel mundial dependen, en cierta medida, de la labor de los polinizadores. Los insectos polinizadores que más realizan esta función son las abejas, los escarabajos y las mariposas, además de otros insectos.
Los insectos vuelan de planta en planta, extendiendo pequeñas cantidades de polen, ayudando a difundir las semillas para que se lleve a cabo correctamente el proceso que conocemos como «polinización». Son muy importantes para los seres humanos, dado que los cultivos de alimentos dependen de que los insectos cumplan su función, puesto que si estos animales invertebrados del filo de los
Control de plagas
Las plagas de cultivos agrícolas hacen referencia a todos aquellos animales, plantas o microorganismos que afectan negativamente a la producción de los cultivos. La Real Academia Española (RAE) la define de la siguiente manera:
Una plaga es una acción masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan daño a poblaciones animales o vegetales.RAE
Los insectos ayudan a controlar las plagas que dañan los cultivos de alimentos mediante la depredación y el parasitismo. Las plagas son muy perjudiciales para dichos cultivos puesto que pueden ocasionar importantes pérdidas económicas en muchos sectores de la cadena productiva.
Los insectos eliminan la suciedad o materia orgánica muerta
La limpieza es otra de las funciones importantes que realizan. Muchos insectos se alimentan de materia orgánica muerta, eliminando de esta forma los restos de animales muertos. Aunque a la gente le pueda resultar desagradable ver insectos y gusanos en animales muertos, juegan un papel fundamental en el ecosistema mediante la eliminación de los residuos.
Ambientum.com/Pixabay
2022, el año más cálido en la
historia de España

Las temperaturas registradas en España este año 2022 le sitúan como el año más cálido y uno de los más secos de la serie histórica desde que se tienen registros. A pocos días de finalizar el presente ejercicio, el 2022 se ha convertido en el año más cálido en más de un siglo.
Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), señala que por primera vez la temperatura media anual supera los 15 ºC en España:
A lo largo del año, se han registrado numerosos episodios de altas temperaturas a partir de mayo, con 30 récords de días cálidos frente a solo 2 de días fríos. 1´6 ºC por encima de la media es una barbaridad, ya que se nota en los récords de días cálidos. Rubén del Campo
Y añade:
Se trata de una diferencia muy grande que se nota en la cantidad de días en los que se ha registrado récord histórico de temperatura. Y todo esto, en verano, se traduce en problemas de salud. Rubén del Campo
La situación normal de un clima no alterado comprende un total de cinco días muy cálidos y fríos. Excepto los meses de marzo y abril, que fueron meses fríos, el resto de los meses de este año 2022 han sido más cálidos de lo normal, especialmente mayo, julio y octubre, que fueron extremadamente cálidos.
Por primera vez, dos estaciones consecutivas dentro de un mismo año -verano y otoño- han sido las más cálidas de la serie histórica. La temperatura media anual se ha situado por encima de los 15 ºC, superando a los años más cálidos hasta la fecha, 2017 y 2020.
Los cuatro años más cálidos se han registrado desde el año 2015, dejando patente la amenaza del calentamiento global. Provisionalmente, se puede clasificar el 2022 como un año verdaderamente seco.
El verano más cálido de los últimos 61 años
España dejó atrás el viernes 23 de septiembre -fecha en la que comenzó el otoño- el verano más cálido desde que se tienen registros. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) informó que la temperatura media en junio, julio y agosto fue de 24 ºC, lo que supone un aumento de 2´2 ºC por encima de la media.
Temperaturas muy elevadas a las que se suman la escasez de precipitaciones, dado que llovió un tercio menos de lo normal, cuyo resultado se tradujo en un aumento de las zonas áridas.
Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), indicó lo siguiente:
En los años 1950, 1960 y 1970, teníamos climas áridos en un 10% del territorio de la Península Ibérica y ahora estamos hablando de valores que superan más del doble de estos datos.Rubén del Campo
Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, afirmó que revertir esta situación supone un verdadero reto:
Se camina hacia una erosión, una degradación que no nos gusta en absoluto, poniendo en peligro nuestro modo de vida.Teresa Ribera
Un otoño con pocas precipitaciones
El pasado miércoles, 21 de diciembre, finalizó el otoño, que ha durado 89 días y 21 horas según el Observatorio Astronómico Nacional. Ha sido el otoño más cálido de la serie histórica, con temperaturas por encima de lo normal, igualando al del año 1983.
La temperatura media de otoño ha sido de 16,3 ºC (2 ºC por encima de la media). El último otoño donde las temperaturas se situaron por debajo de la media fue en el año 2010. Desde esa fecha, todos los otoños han marcado temperaturas superiores a la media.
También ha sido una estación muy seca, dado que las lluvias se situaron un 24% por debajo de la media. Las cuantiosas lluvias que han ocurrido durante la primera quincena del mes de diciembre no son suficientes para revertir esta situación. Únicamente en Galicia, sur de Aragón, sur de Castilla y León y puntos de Baleares, el Cantábrico oriental, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, el otoño fue más lluvioso de lo normal.
Ambientum.com/Pixabay
Nissan Ariya e-4orce:
de polo a polo

Nissan muestra imágenes y secuencias entre bastidores de la preparación y del viaje del Ariya e-4ORCE en la expedición de Polo a Polo desde el Polo Norte magnético hasta el Polo Sur.
El Ariya modificado, que se presentará en febrero, recorrerá más de 27 000 km en condiciones extremas, lo que lo convierte en el primer vehículo de cualquier tipo en emprender el viaje. El aventurero británico Chris Ramsey y su esposa, Julie Ramsey, encabezarán la expedición y conducirán el Ariya e-4ORCE modificado en la aventura de su vida.
Con el objetivo de adaptarse al duro terreno polar del Ártico y la Antártida, el Nissan Ariya e-4ORCE está siendo modificado con un exterior robusto personalizado. Con una suspensión elevada, pasos de rueda ensanchados para alojar neumáticos de gran tamaño y un kit de carrocería adicional, el Ariya se está preparando para protegerse de algunas de las condiciones más extremas del mundo.
De Polo a Polo con Nissan
Cliodhna Lyons, vicepresidenta regional de Planificación de Productos y Servicios, ha comentado: «Atreviéndose a hacer lo que otros no hacen, Nissan y el equipo de pioneros extremos de la expedición Pole to pole están ampliando los límites de la movilidad eléctrica, acelerando hacia un mundo más limpio, seguro e inclusivo.
Al emprender y completar esta ambiciosa expedición, esperamos animar e inspirar la actuación de otras personas de todo el mundo, demostrando la proeza de los vehículos eléctricos y acelerando su adopción como parte de la solución para reducir las emisiones globales».
La ambiciosa expedición también demostrará las progresivas capacidades del e-4ORCE, la tecnología de tracción total más avanzada de Nissan. El sistema e-4ORCE del Ariya ofrece confianza, confort y control, ya que gestiona con precisión la potencia y el rendimiento de frenada para conseguir suavidad y estabilidad. Líder en su campo, el Ariya demostrará ser el compañero perfecto para los viajes más aventureros gracias a sus potentes prestaciones y su tecnología conectada.
Nissan pretende ampliar la adopción de los vehículos eléctricos y avanzar hacia un mundo más limpio en apoyo de Nissan Ambition 2030, la visión a largo plazo de la empresa para potenciar la movilidad y más allá con la electrificación como eje central.
Sigue a Nissan y al equipo Pole to pole en la aventura de su vida en un intento de concienciar sobre la crisis climática y el papel que los vehículos eléctricos pueden desempeñar en la reducción de las emisiones de carbono.
Ecoticias.com
Ayudas a cuatro proyectos de
hidrógeno en España

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado un Real Decreto para la concesión de 74 millones de euros para la puesta en marcha de cuatro proyectos de hidrógeno verde en España, de las empresas H2B2, SENER, Nordex e IVECO, que movilizarán una inversión total de más de 245 millones.
La adjudicación se enmarca en el Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI), aprobado por la Comisión Europea –denominado Hy2Tech– para apoyar la investigación, la innovación y la fabricación en su primer despliegue industrial en la cadena de valor del hidrógeno renovable.
Este IPCEI lo han desarrollado 15 estados miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Chequia, Dinamarca, Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Países Bajos, Polonia y Portugal, que han garantizado la sostenibilidad medioambiental y social del desarrollo de tecnologías del hidrógeno en múltiples sectores, como movilidad, transporte e industria.
Este acuerdo comunitario, entre otras cosas, pretende avanzar en la consecución de los objetivos de la Alianza Europea de Hidrógeno Limpio, así como los de la UE en materia de descarbonización, a la vez que se fomenta, en el marco de la Comunicación REPowerEU, tanto la independencia energética como tecnológica.
En línea con la hoja de ruta del hidrógeno renovable
De los 41 proyectos europeos que se van a llevar a cabo, la Comisión Europea ha seleccionado cuatro iniciativas de las empresas españolas: H2B2, SENER, Nordex e IVECO. Una cifra en línea con el objetivo establecido en la Hoja de Ruta del hidrógeno renovable, que señala que en 2030 el 10% de la capacidad de producción de hidrógeno renovable europeo sea español. Por tanto, estas ayudas permitirán que España se sitúe en la primera línea del desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno renovable en Europa. Ayudas a cuatro proyectos de hidrógeno en España.
Ecoticias.com/Imagen: Ambientum
¿Por qué es importante el
reciclaje de cartón?

El cartón es un material que utilizamos muy a menudo en nuestra vida cotidiana, ya que es uno de los envases y embalajes más utilizados en el mundo para almacenar y transportar productos de consumo. Es más duro, grueso y resistente que el papel normal. Está formado por la combinación de varias capas de papel superpuestas que pueden ser de fibra de celulosa virgen o papel reciclado.
Según varios historiadores, el creador del cartón fue Cai Lun, un consejero imperial chino que vivió en la corte de la dinastía Han. A pesar de que el papel y sus derivados como el cartón son originarios de China, el primer registro que tenemos de una caja de cartón en el país asiático fue en el siglo XVI.
Según los libros de historia, Robert Gair inventó la primera caja de cartón en el año 1817 en Inglaterra. Fue una idea tan revolucionaria para aquella época que llegó hasta los Estados Unidos, concretamente fue a parar a manos de un fabricante de cereales que todos conocemos, Kellogg’s Cereals, el cual quedó tan entusiasmado con la idea que empezó a usarla y la popularizó a mediados del siglo XIX.
¿Por qué es importante reciclar el cartón?
El cartón y el papel son dos de los residuos que encontramos con más frecuencia en la gran mayoría de basuras de todo el mundo. En España, el 40% de los residuos de los que nos deshacemos es celulosa, la cual es la principal sustancia de la que se compone el papel y el cartón. A pesar de algunas creencias populares, la utilización de cartón tiene un impacto negativo para el medio ambiente.
El reciclaje de cartón es muy importante ya que permite reducir la cantidad de árboles que se tienen que talar para fabricar papel y, posteriormente, el cartón. Si se consiguiera recuperar la celulosa del papel y cartón deteriorado, se podría reutilizar para fabricar de nuevo estos materiales, evitando de esta manera la tala de miles de árboles.
¿Cuáles son los beneficios de su reciclaje?
Las ventajas que tiene el cartón para el medio ambiente son:
-
El cartón es un material que se puede volver a utilizar hasta siete veces.
-
Se trata de uno de los materiales con menor impacto medioambiental.
-
El reciclaje de las cajas de cartón nos permite ahorrar hasta 140 litros de petróleo.
-
Reciclar este material evita la emisión de 900 kilogramos de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.
-
Uno de los aspectos más importantes a la hora de reciclar este material es que evitamos la deforestación.
-
Es 100% reciclable y biodegradable, ya que su degradación total tiene lugar en un plazo máximo de un año.
-
Por cada tonelada que reciclamos de este material se obtiene un total de 900 kilogramos de cartón reciclado.
-
Gracias a la regla de las tres erres -reducir, reutilizar y reciclar- se disminuye la generación de estos residuos.
-
Su reciclaje nos permite ahorrar hasta 50.000 litros de agua, además de contribuir a disminuir la contaminación del agua.
-
Nos permite ahorrar una gran cantidad de energía, ya que se necesita un 90% menos de agua y un 50% menos de electricidad para su fabricación.
¡Ahorremos cartón!
Los árboles son muy importantes para conservar la vida de los ecosistemas de la Tierra. Son los responsables de producir el oxigeno que respiramos los animales y los seres humanos. Además, tienen la capacidad de reducir la contaminación atmosférica, evitando de esta manera la enfermedades respiratorias que afectan a una parte de la población.
Fuente: Redacción Ambientum
La capa de ozono está cerca
de su recuparación total

Según afirman los científicos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la capa de ozono que protege a la Tierra de la radiación solar está en camino de la recuperarse totalmente durante las próximas cuatro décadas gracias al Protocolo de Montreal.
Un grupo de expertos respaldado por la ONU presentó este lunes en la 103ª reunión anual de la Sociedad Meteorológica de los Estados Unidos las conclusiones que han llevado a cabo. Entre ellas, destacan que la eliminación progresiva de las sustancias químicas dañinas para la capa de ozono contribuirá a mitigar hasta un 0,5 °C el calentamiento global de la Tierra.
El informe cuatrienal del Grupo de Evaluación Científica del Protocolo de Montreal ha confirmado también que la eliminación progresiva de casi el 99% de las sustancias químicas que dañan la capa de ozono ha logrado proteger a este escudo protector del planeta.
Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU, afirma lo siguiente:
La eliminación progresiva de casi el 99% de las sustancias químicas que agotan la capa de ozono ha provocado que se haya preservado el ozono, contribuyendo significativamente a la recuperación de la estratosfera superior y a la reducción de la exposición humana a la dañina radiación ultravioleta del Sol.
Repercusión positiva para mitigar el cambio climático
La Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, aprobada en el año 2016, reclama la eliminación progresiva del uso de hidrofluorocarburos (HFC). A pesar de que no dañan directamente a la capa de ozono, sí contribuyen al cambio climático dado que son potentes gases de efecto invernadero.
Según el profesor Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), dicha Enmienda contribuir a mitigar el calentamiento global entre 0,3 y 0,5 °C desde hoy hasta el año 2100.
Los expertos advierten que debemos estar muy atentos para ver cómo evoluciona la capa de ozono durante los próximos años, puesto que la recuperación total de la capa de ozono depende también de cumplir con las limitaciones establecidas de gases de efecto invernadero (GEI).
Ambientum.com
Un 10% de la biodiversidad se habrá extinguido para el año 2050

Un nuevo estudio, publicado recientemente por la revista científica Science Advances, señala que la Tierra perderá un 10% de su biodiversidad en el año 2050 por culpa del cambio climático y del mal uso del suelo.
El estudio hace referencia a las extinciones en cascada de animales y plantas que se producirán en nuestro planeta, pudiendo llegar a provocar la pérdida de hasta el 27% de la biodiversidad para el año 2100. Esto significa que si se produce la extinción de una determinada especie, podría haber otra especie depredadora de la especie extinguida que desaparecerá también al quedarse sin alimento.
A las plantas les sucederá lo mismo, ya que si se extinguen sus insectos polinizadores debido al intenso calor, dichas plantas también desaparecerán porque no habrá nadie que las polinice. Este estudio nos demuestra, una vez más, que todas las especies dependen de alguna manera de otras.
¿Qué es la biodiversidad y por qué es importante?
La biodiversidad se define como la variedad de especies que habitan en la Tierra. Hablamos de especies que comprenden a todos los grupos taxonómicos de nuestros ecosistemas, como las algas, animales, bacterias, hongos, invertebrados, plantas y protozoos. Los tres atributos que definen a la biodiversidad son:
Composición: Determina el número y los tipos de especies que habitan en la Tierra.
Estructura: Define cómo se organiza la biodiversidad del planeta, midiendo la abundancia relativa tanto de los ecosistemas como de las distintas especies, así como su grado de conectividad.
Función: Explica cómo interactúan las especies de manera ecológica y evolutiva. Varias de estas interacciones son la depredación, simbiosis e incorporación al ciclo de nutrientes.
Los beneficios de una biodiversidad rica conlleva un balance equilibrado de los ecosistemas y sus respectivas cadenas tróficas. Esto implica que sus recursos se aprovechan al máximo, donde el desperdicio energético es mínimo. Si la biodiversidad es limitada, no habrá un ecosistema que goce de buena salud, teniendo repercusiones muy perjudiciales para el planeta.
Un ecosistema que disponga de una biodiversidad rica tiene una gran productividad y mejora la posibilidad del aprovechamiento de todos los recursos que nos proporciona.
Tierra virtual de redes de especies interconectadas
Una nueva herramienta desarrollada por científicos australianos y europeos permite modelizar la pérdida interconectada de especies mediante el uso de superordenadores. Dicha herramienta realiza una predicción sobre el futuro de la biodiversidad de la Tierra, confirmando que el planeta se encuentra inmerso en su sexto evento de extinción masiva.
El profesor Corey Bradshaw, de la Universidad Flinders, afirma lo siguiente en un comunicado sobre el futuro sombrío que amenaza a la biodiversidad del planeta:
Los niños nacidos hoy que vivan hasta los 70 años pueden presenciar la desaparición de miles de especies animales y vegetales, desde las orquídeas más diminutas y los insectos más pequeños hasta los animales más emblemáticos como el elefante y el koala, todo ello a lo largo de una vida humana.
Ambientum.com/Pixabay
El tráfico de animales en la Amazonía, una realidad cotidiana



Iquitos (Perú) (EFEverde).- Trozos de carne de enormes lagartos que conservan sus escamas, parejas de pájaros tropicales en jaulas y grandes tortugas vivas, se encuentran sin ninguna dificultad en el atestado mercado de Iquitos, en el corazón de la Amazonía peruana, una muestra de lo normalizado que está el tráfico ilegal de especies silvestres.
"La región amazónica de Perú es fuente de extracción de animales que llegan a la costa y la zona andina y el extranjero. Hay una demanda existente y justamente desde Wildlife Conservation Society (WCS) la estrategia que tenemos es de poder hacer los esfuerzos para que autoridades aumenten la detección", señala a EFE la especialista en la iniciativa de especies y trabajo en tráfico de la organización, Rosa Vento.
Comercialización cotidiana de especies silvestres
La comercialización de especies tanto vivas como muertas de fauna silvestre influye en la pérdida de biodiversidad, pero, como cualquier tráfico ilegal, se trata de un problema con muchas aristas que incluyen esferas administrativas y legislativas.
También hay un frente de asuntos sanitarios, entran al juego el conocimiento de costumbres ancestrales, así como la cooperación internacional y aduanas.
En medio de la selva, desde su despacho en el Gobierno Regional de Loreto, el coordinador de la Unidad funcional del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), Paul Aróstegui, relata a EFE que parte del tráfico navega en embarcaciones hacia Brasil o Colombia por las infinitas y porosas fronteras amazónicas.
Pero el mayor tráfico se da en la costa de Lima, es decir viaja kilómetros por ríos desde remotos puntos amazónicos, en los que ni hay acceso terrestre, hasta poblaciones en el interior del país donde ya hay carreteras.
Desde la capital peruana, muchas veces vuelve a embarcarse en el puerto del Callao rumbo a otros continentes. "La costa es el mercado fuerte, y de la costa para el mundo", dijo Aróstegui.
Costumbres y mitos
Los expertos consultados explican que, por una parte, existe un comercio ilegal de especies vivas que se comercializan por supuestos beneficios, creencias o su uso en ritos. De otro lado, la carne de ciertos animales es consumida por comunidades, pero su venta no es sostenible y puede ser peligrosa para la salud.
El tráfico también se da por la gran demanda, por parte, sobre todo, de países asiáticos que compran grandes cantidades de reptiles, cuyo comercio a veces es ilegal.
También pervive el mercado nacional e internacional de mascotas exóticas, de colmillos, caparazones o pieles.
"¡Para la olla!", grita una vendedora del mercado de Belén de Iquitos cuando se le preguntó si las grandes tortugas vivas puestas boca abajo eran para convertirse en mascotas o para comer.
Entre verduras, juguetes o productos de limpieza, aparecen pedazos de lagartos, de venados, de roedores como la guagua o paca común, o de sajino y huangana (mamíferos similares a los jabalíes), que son las carnes de animales con mayor demanda en las poblaciones de la Amazonía peruana.
A veces, el tráfico de especies está ligado a costumbres y mitos que nacen en comunidades y que luego, tanto por la posterior migración de sus pobladores a otras ciudades como por leyendas que se esparcen, provocan que los animales sean objeto de mafias.
Vento explicó que, por ejemplo, la rana del Titicaca, natural del lago del mismo nombre, se comercializa de forma ilegal en Lima, Arequipa o Tacna.
"Se le atribuyen propiedades curativas como la recuperación del vigor sexual, que sana el asma y problemas bronquiales o que eleva la proporción de hierro, pero ninguna de estas propiedades han sido confirmadas, solo se sabe que, dada su alta patogenicidad en su contenido, causa problemas intestinales", dijo la especialista respecto a esta rana en peligro crítico de extinción.
Paula Bayarte / Efeverde
Francia prohibió los envases desechables para la comida rápida

Los envases desechables para la comida rápida que se consume en los propios locales de restauración quedarán prohibidos en Francia este 1 de enero, en aplicación de las provisiones de una ley sobre reducción de los desperdicios de 2020.
Con el cambio de año, las cadenas de comida rápida deberán empezar a servir alimentos como las hamburguesas, las bebidas o las patatas fritas en envases reutilizables.
La normativa se aplicará en todos aquellos locales con espacio para más de 20 comensales.
Pese a que la medida responde a una ley aprobada en 2020, organizaciones ecologistas francesas denunciaron en estos últimos días de 2022 que no todos los restaurantes de comida rápida se han preparado para aplicar la normativa.
"Han tenido suficiente tiempo", denunció este sábado Alice Elfassi, responsable jurídica de la asociación Zéro Waste France, en declaraciones a la cadena televisiva BFM.
Efeverde.com
El nuevo programa energético de México: entre promesas e inquietudes

El Plan Sonora propone la construcción de una central fotovoltaica, la explotación de litio y el impulso de la industria de vehículos eléctricos, pero le falta claridad según expertos
Después de tres años de impulsar a la industria petrolera, el gobierno mexicano anunció el Plan Sonora, un plan enfocado en energías renovables. Francisco Acuña Méndez, el presidente del Consejo de Desarrollo Sostenible de Sonora (Codeso) lo presentó durante la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) como pieza fundamental de la transición energética de México.
El plan presenta una serie de iniciativas de infraestructuras verdes en el estado norteño de Sonora, destinadas a impulsar la energía renovable y la capacidad manufacturera del país. Entre ellas figuran la construcción de una de las mayores centrales solares del mundo en la ciudad de Puerto Peñasco, la explotación de las reservas de litio del estado, la producción de partes para vehículos eléctricos y la ampliación del principal puerto del estado, Guaymas, vital para la exportación del mineral y los autos.
La propuesta llega tras varios años de disputas diplomáticas y presiones del vecino Estados Unidos. Desde enero de 2020, el enviado especial de Estados Unidos para el Clima, John Kerry, ha visitado México en al menos tres ocasiones, en un esfuerzo por convencer al presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador de impulsar las energías renovables. Estados Unidos acusa a México de violar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) dadas las políticas del gobierno de AMLO que restringen la participación de empresas privadas en el sector eléctrico mexicano, consideradas por Estados Unidos como un bloqueo a la inversión en renovables.
Pero para Jeremy Martin, vicepresidente de Energía y Sostenibilidad del no gubernamental Instituto de las Américas, el Plan Sonora, “resultado político de mucho esfuerzo” de Estados Unidos, aún carece de un modelo definido.
“Por ahora no sabemos cuánto sabemos [sobre este plan]. Solo es un perfil, pero falta la letra chiquita. Hay objetivos, unas ideas, pero hay todavía mucho por definir”, analiza Martin para Diálogo Chino.
Energía solar en el Plan Sonora
La Central Fotovoltaica Puerto Peñasco (CFPP), cuya construcción arrancó en mayo, tendrá una capacidad instalada de 1,000 megavatios (Mw), a un costo de $1,644 millones de dólares. Del total, la generadora surtirá a Sonora con 120 Mw y 880 irán al vecino Baja California mediante una línea de transmisión de 144 kilómetros de largo, para atender a 1,6 millones de personas en ambas zonas.
La primera fase, programada para iniciar en abril próximo, generará 120 Mw y la segunda, para 2024, de 300 Mw, hasta su completamiento en 2027.
El principal actor: El litio
Una pieza más compleja del plan estriba en la obtención de litio, mineral fundamental para la fabricación de baterías para EV (vehículos eléctricos).
En agosto, el gobierno mexicano decretó la creación de la empresa estatal Litio para México (LitioMx), responsable de la exploración, explotación, beneficio y uso del elemento, así como de la elaboración de estrategias, proyectos y planes. Pero hasta el momento esa dependencia carece de presupuesto asignado.
La idea gubernamental consiste en el aprovechamiento del litio en las armadoras de vehículos y de baterías. Pero una barrera radica en la presencia del mineral en arcillas, que implica una tecnología costosa y compleja. En Chile, el litio proviene de salmueras secadas al sol para obtener el carbonato de litio, un proceso menos costoso. En todo caso, la obtención requiere de grandes volúmenes de agua.
Diálogo Chino / Efeverde
Una exposición de basura en Dakar para concienciar sobre hábitos de consumo:
"Cualquier plástico dura más que
un amor eterno"


Decenas de botes arrojados a la basura envasados al vacío se exponen en el Instituto Cervantes de Dakar junto a las fotografías de sus consumidores, un proyecto del colectivo español Basurama para concienciar a través del arte sobre las rutinas de consumo y sus efectos.
"La basura es identidad y memoria", afirma a EFE Juan López-Aranguren, ingeniero y fundador de Basurama, colectivo conformado por cinco arquitectos, biólogos y medioambientalistas que desde hace veinte años trabajan sobre cuestiones relacionadas con el consumo.
Titulada "Trashlation", la exposición, que se inauguró en el marco de la undécima edición del festival de arte Partcours de Dakar, "tiene mucho que ver con el tema de la identidad", explica a EFE López-Aranguren.
"En las redes sociales y en este modelo de vida que llevamos, muestras una cara, una identidad, que muchas veces no tiene que ver contigo, sino con lo que crees o quieres que los demás vean de ti", señala el artista.
Pero también hay una "cara B": la basura.
"Esos residuos, que son el fruto de tu consumo, te definen de una manera más honesta que, a veces, la cara que muestras a través de tus redes sociales", asegura.
Compromiso medioambiental
Paloma Portela, consejera cultural de la Embajada de España en Senegal, institución organizadora de la exposición en colaboración con el Instituto Cervantes, declara a EFE que "esta exposición no busca ser únicamente una representación artística, sino también un compromiso con los grandes desafíos medioambientales de nuestro tiempo".
"Es, ante todo, una reflexión sobre la responsabilidad que cada uno de nosotros tiene en relación al patrimonio plástico que producimos y la importancia del tratamiento responsable de nuestros residuos", apunta Portela.
Fósiles del futuro
"Hay una cosa de esta experiencia y es que los participantes van cargando con una bolsa durante 24 horas", afirma el arquitecto, al señalar que "ese gesto de ir llenando tu bolsa según consumes también te ayuda a darte cuenta de cuando consumes".
"De alguna manera, la performance la hace la propia persona cuando recoge los objetos", añade.
Tras ser recogidos por sus consumidores, los plásticos, botes y paquetes fueron entregados a Basurama, quienes envasaron al vacío lo consumido por cada persona, generando lo que ellos denominan "fósiles del futuro".
"El fósil del futuro es el que estamos creando ahora. Son todos estos plásticos, packaging y botes, que van a sobrevivirnos prácticamente como civilización", advierte López-Aranguren.
"Tenemos -cuenta- una frase que leímos una vez en un graffiti en Argentina que decía: 'Cualquier plástico dura más que un amor eterno'".
"Esto de plastificar el plástico nos parecía un poco de humor, pero a la vez un poco del mundo en el que vivimos: cuando plastificamos un plátano, un pepino, que tienen su propia cáscara", añade.
María Rodríguez / Efeverde
Red de recarga Elli de Volkswagen

Volkswagen AG y su marca de carga y energía, Elli, han alcanzado un nuevo objetivo. Con 400.000 puntos de carga, Elli se ha convertido en la mayor red de carga en Europa gracias a sus 800 proveedores en 27 países.
Rápida, fácil de usar y, sobre todo, disponible en toda Europa. La red de carga de la filial de Volkswagen, Elli, se está expandiendo. En el proceso, la empresa ha establecido un gran número de acuerdos y asociaciones, entre ellas con proveedores de energía como Enel e Iberdrola, el grupo petrolero BP y la empresa conjunta IONITY. El objetivo de este proyecto es muy sencillo: proporcionar a los conductores de vehículos eléctricos una red de carga internacional interconectada y de fácil acceso.
Actualmente, ya están integrados alrededor de 800 proveedores. Recientemente, Elli ha añadido a su red unas 24.000 estaciones de Vattenfall en Alemania, Países Bajos, Noruega y Suecia. Además de 1.000 puntos de carga de alta potencia (HPC) de Fastned en Países Bajos, Alemania, Gran Bretaña, Bélgica, Francia y Suiza. Unos meses antes, la red se había expandido de manera notable en Reino Unido con la incorporación de 6.800 estaciones de recarga de BP Pulse.
“La clave de la movilidad eléctrica en el día a día es poder recargar fácilmente sin preocupaciones”, dijo Elke Temme, consejera delegada de Elli y Vicepresidenta senior de Carga y Energía en Volkswagen AG. “Hemos dado un gran paso hacia nuestro objetivo al ofrecer 400.000 puntos de carga en Europa. En consonancia con nuestra estrategia NEW AUTO, ahora ofrecemos el mayor ecosistema para conductores de vehículos eléctricos en Europa y seguimos trabajando a toda velocidad para ampliar la red de carga”.
Como proveedor de servicios de movilidad, Elli ofrece sus servicios a todos los conductores de vehículos eléctricos, independientemente del fabricante. Los clientes de Elli y de las marcas SEAT, CUPRA, ŠKODA AUTO y Volkswagen podrán utilizar la red. El servicio de carga ofrecido por AUDI se integrará en la cartera el año que viene.